lunes, 25 de abril de 2016



PRÓXIMA CHARLA DE INÉS ALBERDI 
EN LIBRERÍA LOS EDITORES 
ACERCA DE EMILIA PARDO BAZÁN, 
DE CUYA BIOGRAFÍA ES AUTORA


Inés Alberdi




TRAS LA CHARLA HABRÁ UN DIÁLOGO DRAMATIZADO ENTRE EMILIA PARDO BAZÁN Y BENITO PÉREZ GALDÓS (DE MARÍA LUISA MAILLARD), A CARGO DE INÉS ALBERDI Y NATALIA VELASCO.
Emilia Pardo Bazán - Benito Pérez Galdós





SERÁ EL...




A LAS 19:00 H



C/ Guturbay, 5 - Madrid


Emilia Pardo Bazán





CHARLA DE MARÍA LUISA MAILLARD
 "AQUEL 14 DE ABRIL-MARÍA ZAMBRANO"
EL PASADO DÍA 14 DE ABRIL, 
EN LIBRERÍA LOS EDITORES







NATALIA VELASCO Y MARÍA LUISA MAILLARD FUERON LAS ENCARGADAS DE LEER EL DIÁLOGO DRAMATIZADO, CUYA AUTORA ES MAILLARD, Y QUE OS DEJAMOS A CONTINUACIÓN.


Rita Levi Montalcini - María Zambrano


MARÍA ZAMBRANO Y RITA LEVI MONTALCINI
DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA

RITA LEVI: (Que está sentada mirando por un microscopio, levanta la vista y reflexiona en voz alta).Cuando yo era niña no se admitía la inteligencia femenina, y se dejaba a la mujer en la sombra, cuando muchos hallazgos científicos, atribuidos a los hombres, los hicieron sus hermanas, esposas e hijas; pero hoy, hay ya más mujeres que hombres en la investigación científica. No hay por ello que olvidar el pasado para no repetir sus errores. ¡Somos las herederas de Hipatia de Alejandría y aún nos queda mucho por hacer en la mayor parte del planeta!

ENTRA EN ESCENA MARÍA ZAMBRANO. Yo no he dedicado mi vida a la ciencia, como tú Rita, sino a la filosofía, y sería largo de explicar por qué los hombres han negado, y niegan aún en muchos puntos del planeta, el ser a la mujer. Durante siglos las mujeres en Occidente han vagado en los linderos de lo humano sin lograr un ser propio. Lo humano, el pensamiento, era exclusivo del varón; pero los hombres han estado equivocados. El pensamiento no tiene género y, si lo tiene, es neutro, por más allá y no por más acá de la diferencia entre hombre y mujer. Así lo siento yo de forma espontánea.

RITA LEVI. Yo nunca lo he dudado. No he dejado de investigar el cerebro, esa galaxia fascinante, a lo largo de toda mi vida, aún en los peores momentos, cuando los judíos éramos perseguidos como ratas en la Italia de Mussolini. Mira, María, acércate a este microscopio. ¿No ves la galaxia? ¿Esos miles de millones de células, agrupadas en poblaciones diferentes y encerradas en redes aparentemente confusas? ¡Falta tanto por conocer! ¿Sabes María? Nuestro cerebro, a diferencia del cerebro del mosquito, que lleva 2000 años sin cambios, es imperfecto y por eso ha evolucionado. Creo que la imperfección está más acorde con la naturaleza humana que la perfección.

ZAMBRANO. Tienes razón, Rita, mucha razón; somos seres incompletos, pero creo que no hay que olvidar que el ideal de perfección, de lograr una vida plena, se encuentra en el corazón del hombre, es, no sé, como una especie de avidez que a veces nos consume, un anhelo que es como la respiración del alma. ¿No crees que hay que saber tratar con esa avidez que se presenta como un vacío? Yo creo que ese vacío es metafísico, y que si pretendemos llenarlo en la realidad, proyectarlo en un régimen político, forzándolo para que se ajuste a nuestra idea de perfección, aparece la utopía, el absolutismo y con él, el ídolo, esa máscara vacía que siempre necesita víctimas.

RITA LEVI ¡El ídolo y sus víctimas! Esa ha sido nuestra historia más reciente. Los que hemos vivido la guerra tenemos aún ante nuestros ojos la imagen de las filas interminables de las juventudes hitlerianas dispuestas al sacrificio propio y al sacrificio de los otros por seguir ciegamente a un líder. ¡Escucha María! ¿No oyes las pisadas? ¿Ese rugido atronador? ¡Es la guerra que vuelve!

ZAMBRANO. ¡Cálmate Rita! Sí, eran sonidos de guerra; pero no la nuestra, la que nosotros vivimos. Es otra de las muchas guerras que, aún hoy, asolan el planeta.

RITA LEVI. Todas las guerras son una sola guerra, María.

ZAMBRANO. Sí, tienes razón, Rita, todas las guerras son una sola guerra. Yo nunca he dejado de pensar en la guerra. Nunca he dejado de pensar en ese momento en que el corazón del hombre se cierra como una montaña y surge el deseo de matar.

RITA LEVI. Yo tampoco he podido dejar de pensar en el fanatismo. Los científicos no tenemos el monopolio de la sabiduría; pero estamos obligados a pensar moralmente. ¡Distinguir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana.

ZAMBRANO. Pero para eso, Rita, hay que tener una idea del hombre.

RITA LEVI. Tienes razón, María. Yo creo que he comprendido algo a través de mi estudio del cerebro. Su zona izquierda, donde residen las capacidades emotivas está mucho menos desarrollada que la zona derecha, donde residen nuestras capacidades racionales. Pienso que es precisamente en esa zona poco desarrollada donde nacen el fanatismo y la guerra, porque aún conserva la agresividad del hombre primitivo guiado por un feroz instinto de supervivencia.

ZAMBRANO ¡Qué interesante¡ Rita, pero ¿no piensas que quizá ha contribuido a ese escaso desarrollo de la zona izquierda de nuestro cerebro, el hecho de que el pensamiento occidental se haya olvidado de , desarrollar un saber sobre el alma, de procurar un orden en nuestro interior?

RITA LEVI. Yo creo que es el pensamiento racional el que nos puede salvar del fanatismo. Somos el homo sapiens y debemos utilizar nuestro desarrollo racional para buscar la fraternidad entre los hombres.

ZAMBRANO. Estoy de acuerdo; pero creo que tiene que ser una razón que tenga en cuenta el sentir. Aparte de por el camino de la ciencia, el hombre tiene capacidad para captar la realidad a través de vislumbres e intuiciones. Tú acabas de decir que nuestra naturaleza es imperfecta, en lo que estoy de acuerdo, pero la mejor forma de asumir nuestra imperfección es poniendo un límite a nuestra voluntad de poder, saber que lo absoluto sólo tiene cabida en nuestro interior y no puede proyectarse en la sociedad. Creo que eso se logra mediante esos saberes del alma que son la humildad, y la capacidad de aceptar lo diferente a nosotros. Eso siempre lo ha sabido hacer la poesía. La poesía siempre ha sido vivir según la carne.

HABLA LA POESÍA
!Qué cansados los hombres de seguir siendo hombres,
de mirarse en espejos
de saberse esqueletos, de esperar a ser muertos,
de temerse deformes,
de matar y engendrar,
¡Qué cansados los hombres de ser hombres!
¡Qué cansado está todo de ser nada!
De soñar con ser algo y no ser nada.
¡Qué cansado está todo de ser lodo!
¡Qué cansado está todo!
Y qué ansias de alba tiene el polvo,
Qué ansias de ser alba,
Qué ardores de ser oro tiene todo.

RITA LEVI. ¿Cómo el hombre, pudiendo crear cosas bellas se arroja en brazos de la destrucción?

ZAMBRANO. Es un momento de oscuridad. La palabra ya no es viviente. La historia se ha convertido en un lugar indiferente donde cualquier acontecimiento puede tener la misma vigencia de un Dios absoluto que no admite la más mínima discusión.

RITA LEVI. Pero no hay que perder la esperanza. Hay que luchar. Mi cerebro tiene más de un siglo, pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, ¡es inevitable!, pero no el cerebro. Aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas. Si mantenemos nuestro cerebro activo, si nos ocupamos de problemas universales y no sólo de nosotros mismos, nunca se degenerará. La clave es mantener curiosidades, empeños, pasiones, acciones altruistas y no olvidar que el mayor grado de la evolución darwiniana es saber distinguir el bien del mal.

María Luisa Maillard











ASAMBLEA DE FEMU 2016 EN MADRID


EL PASADO 24 DE ABRIL TUVO LUGAR EN MADRID LA ASAMBLEA ANUAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES UNIVERSITARIAS QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE LAS PRESIDENTAS, SECRETARIAS, TESORERAS Y SOCIAS EN GENERAL. DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

SE TRATARON LOS PUNTOS ESTABLECIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA, ENTRE LOS QUE FIGURABA LA EXPOSICIÓN DE ACTIVIDADES, ACTOS  Y ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LAS COMUNIDADES EN EL CURSO 2015-2016.






OS RECORDAMOS LA PRÓXIMA TERTULIA
SERÁ EL DÍA


A LAS 19:00 H

EL LIBRO A COMENTAR 



martes, 5 de abril de 2016


PRÓXIMA CONFERENCIA DE NUESTRA COMPAÑERA DE AMMU

VICTORIA VEGUÍN CASAS

 A PROPÓSITO DE SU NUEVO LIBRO,

LA VÍA LÁCTEA
Camino de dioses, almas y peregrinos

SERÁ EN LA CASA DE GALICIA, A LAS 19:30H

EL DÍA



CASA DE GALICIA, CALLE CASADO DEL ALISAL, 8 - MADRID




 ¿Desde cuándo se vincula la Vía Láctea con el Camino de Santiago? ¿Ha estado esta mancha blanquecina en el cielo asociada a otros caminos de peregrinación en la antigüedad? ¿Qué mitos y leyendas crearon sobre ella culturas tan diversas como la egipcia, la védica, la china, la japonesa, la armenia, la griega, la romana, las culturas mesoamericanas o el pueblo Cherokee? ¿Cómo ha evolucionado el conocimiento científico sobre el Círculo Lácteo a lo largo de los siglos? Estas son algunas de las preguntas que se formuló la autora y a las que ha intentado dar respuesta encontrando algunos enigmas. Todas las culturas antiguas han dado una interpretación de la Vía Láctea asociándola con ríos celestes, serpientes y caminos. El Círculo Lácteo fue un camino de dioses y héroes (Aryamán, Faeton, Heracles, ) almas, animales y peregrinos. A partir de Galileo se sabe científicamente que es un camino de estrellas. En el libro se da un procedimiento para ayudar a comprender las enormes distancias que nos separan de algunas estrellas, por ejemplo, Vega y Altair, relacionadas con una leyenda japonesa y con el camino Kumano en Japón. También se incluye un capítulo dedicado a la Vía Láctea en la literatura y el arte.

 
Licenciada en Ciencias (Sección Matemáticas) por la Universidad Complutense de Madrid y en Psicología por U.N.E.D., Victoria Veguín Casas ha publicado también Historia de las Matemáticas en la Península Ibérica y Matemáticas y Camino de Santiago.





PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA AMMU



A LAS 19:00 H




Publicada por primera vez en 1914 en el periódico japonés Asahi Shinbun en forma de serie. Kokoro en japonés puede llegar a significar: corazón, mente, alma, sentimientos. Por lo general el título se traduce como: corazón, sentimiento o el corazón de las cosas. La obra trata sobre la transformación de valores de la sociedad Meiji a la época moderna, el individualismo frente al grupo, la culpabilidad, la soledad o el amor. Está considerada como una de las grandes obras de la literatura japonesa.




Natsume Sōseki (1867-1916) es el seudónimo literario de Natsume Kinnosuke. Sōseki nació en el seno de una familia de funcionarios públicos, descendiente de una familia de samuráis venida a menos. Sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes a la edad de dos años; vivió con éste y su mujer hasta los nueve años. En 1884 se matriculó para cursar Arquitectura en la Universidad Imperial de Tokio (hoy Universidad de Tokio o Tōdai) a instancias de su familia, aunque acabó estudiando Lengua Inglesa. En 1886 conoció y trabó amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inició en el arte de la composición de haikus, momento en el que adoptó el seudónimo de Sōseki, que en chino significa «terco». Tras licenciarse, fue profesor de inglés en esa capital, y a los 30 años aceptó un empleo en Matsuyama en la Isla de Shikoku, en aquel tiempo considerada como una zona fuera de los confines de la civilización. Sus amigos intelectuales le dieron el pésame, porque aquel trabajo parecía más bien un destierro que un trabajo. Pese a ello, Sōseki enseñó durante un par de años a aquellos rudos escolares, que describe con mucho sarcasmo en Botchan (1906), y se casó con Kyoko Nakane hija de un político local, pero luego recibió una beca de la Universidad de Tokio para estudiar inglés en Londres. Los tres años que pasó en Londres fueron de soledad, miserables pagas del gobierno japonés, aunque leyó cuanto pudo en las bibliotecas de Londres. Por eso también debe mucho a los escritores ingleses. A su vuelta a Tokio, Sōseki enseñó 4 años en la cátedra de Filología Inglesa en la Universidad Imperial, como estaba pactado, sustituyendo a Lafcadio Hearn. Pero esa ocupación le resultaba odiosa, así que empezó a ocupar casi todo su tiempo libre en escribir. La carrera literaria de Sōseki comenzó con unos relatos cómico-satíricos por entregas que aparecieron en revistas literarias del momento, como Hototogisu; en 1905 esta narración humorística se publicó con el títuloSoy un gato (Wagahai wa neko de aru), donde el animal protagonista analiza la civilización en una sátira descarnada de la burguesía Meiji.1 Este mismo año publicó Rondon to (La torre de Londres).